TEST COMPILACIÓN-RESUMEN EVOLUCIÓN REPASO

En este test encontraras preguntas de completar, selección múltiple  y otras que pondrá a prueba tu inteligencia y memoria, con ellas podrás repasar toda la unidad de cuarto periodo.

Descarga
EXAMEN COMPILACION EVOLUCION.pdf
Documento Adobe Acrobat 972.2 KB

EVOLUCION DARWIN-LAMARK

Podrás ver algunos vídeos cortos con explicaciones cortas y simples pero los últimos son vídeos completos donde se profundiza en el tema como se vería en otros espacios académicos.  

Evidencias de la Evolución

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?

 

El término evolución significa desarrollo o desenvolvimiento, la transformación gradual o no de un estado a otro, o sea, simplemente se refiere a un cambio, sea cual sea. El principio de la evolución biológica, que no es otra cosa que la aplicación de este concepto a los seres vivos, establece que los múltiples animales, hongos, plantas, algas, protozoos, arqueas y bacterias que existen en la actualidad, descienden de organismos más simples (o en algunos casos más complejos), merced a modificaciones más o menos graduales que se han acumulado en el transcurso de las sucesivas generaciones. Las especies surgen de otras preexistentes.

 

¿QUÉ ES UNA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN?

 

Una teoría de la evolución es un sistema Lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre cómo pudo haberse producido ese cambio en el tiempo; ese conjunto debe estar coherentemente armado y no entrar en conflicto con otras áreas de la Biología.

 

La Biología contemporánea ubica a la teoría de la evolución corrientemente aceptada, laTeoría Sintética, como uno de sus pilares conceptuales más importantes. Es la única teoría general que, de una manera u otra, abarca prácticamente todos los campos de la Biología. Su peso está más desplazado hacia lo explicativo que hacia lo predictivo, dado que abarca aquello que la Biología tiene de histórico. Debe tenerse en cuenta que la Biología evolucionista no es primariamente una ciencia experimental. Es un punto de vista histórico con respecto a ciertos datos científicos. Es también un sistema de ideas del cual todo dato biológico es potencialmente integrante.

 

Actualmente ningún biólogo respetable pone en duda el hecho de la evolución, pero no siempre ha sido así. En realidad, hace apenas doscientos años que se propuso el primer intento científico y coherente de explicar su mecanismo, es decir cómo opera la evolución, se debe al naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck. Antiguamente se propusieron ideas y reflexiones filosóficas sobre el tema, pero nada científicamente serio hasta Lamarck, incluso acuño el término “Biología”.

 

LA TEORÍA DE LAMARCK

Lamarck nació el 1 de agosto de 1744 en Bezenti (Francia) y murió el 18 de diciembre de 1829 en París. Fue un naturalista francés y un hombre que trató información de la Historia Natural.

Estudió medicina y se apasionó por la zoología. Formuló una de las primeras teorías de la evolución biológica, y acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

 

Explicó que había cierta relación entre fósiles recientes y organismos modernos mediante la siguiente teoría, propuesta en 1809, se basa en las siguientes premisas:

 

1.- Los organismos son guiados a través de su existencia por una fuerza innata y misteriosa que les permite sobreponerse a la adversidad del medio.

2.- El medio ambiente actúa como una "fuerza modificadora" sobre los organismos, imponiendo necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.

3.- El "uso y desuso de las partes": el desarrollo de los órganos y su actividad están en relación constante con el uso que de ellos se haga. Si un órgano es utilizado, entonces crece y se hace más eficiente. De lo contrario, puede degenerar y atrofiarse.

4.- La herencia de los caracteres adquiridos: lo que se ha adquirido, impreso o modificado en la organización de los individuos durante el curso de su vida, es conservado y trasmitido a sus descendientes.

 

De acuerdo con este esquema la evolución podría ser más o menos como sigue. Supóngase que un determinado animal ancestral con el cuello corto se alimentaba con hojas de árbol. A medida que consumía las hojas inferiores del árbol estiraba el cuello para alcanzar las de más arriba. Debido a este estiramiento continuado a lo largo de toda la vida, el cuello se volvió algo más largo y entonces los descendientes heredaban un cuello algo más largo. Éstos a su vez se alimentaban de las hojas de los árboles y seguían estirando sus cuellos; y esto seguiría durante muchas generaciones. Con el tiempo llegó a formarse un animal con el cuello muy largo, semejante a una jirafa actual.

 

Esta teoría de Lamarck fue muy criticada por científicos de su época. Insistían en que los seres eran inmutables, es decir, inalterables, que no cambiaban. A pesar de eso, la teoría (en algunos aspectos incontrastable) tuvo gran éxito y contribuyó a la expansión de la idea de la evolución. Pero a la larga resultó insostenible. Es correcto que el uso y desuso conduce a la adquisición de caracteres. Por ejemplo, es de todos conocido que el ejercicio desarrolla músculos poderosos. Sin embargo Lamarck se equivocó al suponer que estas variaciones adquiridas (no genéticas) son heredables.

 

Los caracteres adquiridos no son heredables ya que son efectos producidos por el ambiente y el desarrollo, no por los genes. Sólo son heredables los caracteres genéticos y sólo si estos caracteres están regulados por genes presentes en células reproductoras. Lo que ocurra a otras células que no sean los gametos, a causa del uso y desuso, o por otras causas, no afecta a los genes de los gametos. Por consiguiente, a pesar de que Lamarck observó los efectos del uso y desuso correctamente en algunos casos, estos efectos no pueden tener un papel en la evolución.Un ejemplo de esto es que las mujeres chinas durante milenios se vendaron los pies para hacerlos pequeños, a pesar de eso sus hijas nacían con pies normales y debía partir desde cero el proceso de empequeñecerlos a la fuerza. Sí los caracteres adquiridos fueran heredables los pies de las mujeres chinas se hubieran achicado generación tras generación.

La idea de evolución de Lamarck influyó sobre el pensamiento evolutivo durante el S.XIX, pero cambió gracias a la selección natural de Darwin.

 

LA TEORÍA DE DARWIN & WALLACE

 

El año en que Lamarck publicó su teoría -1809- fue también el año en que nació Charles Darwin. Nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury (Inglaterra) y murió el 19 de abril de 1882 en Kent (Inglaterra).

Charles Darwin fue una de las personas que más representaron para el avance de la ciencia en la historia de la Humanidad, sus estudios sobre la Evolución y sobre todo, el descubrimiento de la Selección Natural, lo cual marcó el nuevo rumbo de la Biología.

 

Fue un biólogo británico que dio su teoría de la evolución planteando el concepto de evolución de las especies a través de la selección natural. Durante su juventud, Darwin emprendió un viaje de cinco años de duración alrededor del mundo, como naturalista en la expedición del barco H. M. S. Beagle. Durante ella, hizo innumerables observaciones y recogió un gran número de plantas y animales distintos en muchas partes del mundo. Luego pasó casi veinte años examinando y estudiando los datos obtenidos. En el curso de este trabajo encontró pruebas para ciertas generalizaciones. Otro naturalista, Alfred Rusell Wallace, llegó básicamente a las mismas conclusiones independientemente, las cuales comunicó a Darwin.

 

En 1858 Darwin y Wallace juntos enunciaron una nueva teoría que sustituyó a la de Lamarck. Darwin también elaboró la nueva teoría en forma de libro. Este famoso trabajo, titulado "Sobre el origen de las especies mediante selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" fue publicado en 1859.

 

En esencia, la teoría de Darwin se basa en algunas observaciones, y en conclusiones extraídas a partir de ellas.

 

Darwin sabía que la superproducción de descendientes es la regla general en la naturaleza y que sólo unos pocos suelen sobrevivir. Entonces se pregunta: ¿En qué se diferencian los supervivientes de los que perecen? ¿Tienen características distintas, o es el azar el que determina los que sobreviven y los que mueren precozmente? ¿Es puro azar o se trata de un proceso dirigido cuyas causas pueden ser determinadas? Muchos son presa de sus enemigos, otros no consiguen suficiente alimento, no encuentran cobijo o, sencillamente, son desbancados por sus propios congéneres. Pero ¿y los que sobreviven? ¿Acaso son más veloces, están más camuflados quel os demás, son menos vulnerables a las enfermedades, aprovechan mejor su alimento, o tienen mejor olfato y pueden detectar al enemigo, o a sus presas, antes que otros miembros de su misma especie? Cuando la numerosa descendencia se enfrenta a las condiciones del medio ambiente, generalmente serán los "mejores", los "más aptos" los que logren sobrevivir. En esto consiste precisamente la "lucha por la existencia" -como había sido denominada ya por Malthus- denominación que fue adoptada por Darwin y que siempre se prestó a malentendidos. La situación queda mejor descrita por la expresión "supervivencia de los más aptos", de los mejor adaptados al entorno.

 

Así pues, Darwin observa que en la naturaleza se produce una selección análoga al proceso de la selección artificial que efectúa el criador de animales; la selección de los más aptos, de los más capacitados, que está determinada por las condiciones ambientales: es decir que existe una selección natural. Pero para que pueda tener lugar tal selección es necesario que se dé una superproducción de seres vivos.

 

Naturalmente, la selección sólo podrá darse si existen diferencias en las características de los descendientes de una misma especie; pero esto es algo que se da frecuentemente en todas las especies. Unos individuos resultan ser ligeramente más grandes, otros más pequeños; unos presentan una pigmentación más clara y otros más oscura; algunos pueden correr más rápidamente que el promedio de sus congéneres; algunas plantas presentan más ramificaciones que otras; este animal es más miedoso, aquél más agresivo... Estas diferencias, que Darwin denomina variaciones, pueden poner al ser vivo en situación ventajosa o desfavorable. En el último caso no estará en condiciones de superar las dificultades que le presente su entorno o de afrontar la competencia de otros seres vivos, por lo que pasará a formar parte de aquellos que sucumban antes de tiempo.

 

En cambio, las variantes favorables que mejoran la adaptación al medio de un ser vivo, permiten su supervivencia, su elección en el proceso de selección natural.

 

Los individuos que sobreviven dan origen a la próxima generación y de este modo las variaciones útiles se trasmiten a dicha generación y a las subsiguientes. Con el transcurso de muchos años de selección natural, los descendientes posteriores pueden resultar bien distintos de sus antecesores; esta diferencia puede ser suficientemente pronunciada como para que se los considere especies separadas.

 

Así, la selección natural se constituye en el principal agente del cambio evolutivo.

 

Podemos resumir lo hasta aquí expuesto de la siguiente forma:

 

Si aplicamos la teoría a un ejemplo: La teoría de Darwin sobre la selección natural de las especies se basa en cuatro nociones fundamentales. Comprenderemos más fácilmente su doctrina si aplicamos esas cuatro ideas a una población viva.

 

1- El número excesivo de las crías

Todas las especies son capaces de producir un número de crías superior al que bastaría para ser sustituidas.Una pareja de ratones puede dar seis camadas por año, de seis crías, más o menos, cada una. A las seis semanas de nacidas, éstas pueden a su vez reproducirse.Imaginemos cuántos ratones habría si todos ellos sobrevivieran y siguieran reproduciéndose.¿Por qué la Tierra no está llena de ratones? Aunque una pareja de ratones puede producir muchas más crías de las que se necesitan para sustituirla, el número de miembros de cada población tiende a seguir siendo más o menos el mismo, debido a que no todas las crías sobreviven el tiempo necesario para reproducirse.

 

2- La lucha por la supervivencia

El medio ambiente puede influir en las probabilidades individuales de supervivencia.

 

Entre todos los seres vivos y el medio ambiente existe una relación recíproca. El entorno proporciona alimentos, espacio y un territorio adecuados para la vida, pero alberga también animales rivales o depredadores. De ahí que no haya población alguna cuyos individuos sobrevivan en su totalidad hasta poder reproducirse.Un ratón puede ser devorado por un animal.O puede resultar incapaz de encontrar alimento suficiente..O puede no encontrar pareja.

 

3- Diferencias individuales importantes

Dado que no todos los individuos son idénticos, algunos tienen más probabilidades de sobrevivir que otros.No hay dos ratones exactamente iguales y algunas de las variaciones que existen entre ellos pueden influir en las probabilidades que tienen para sobrevivir.No todos los ratones son del mismo color: unos son más oscuros que otros.Sobre un fondo oscuro, es más fácil distinguir a los ratones pálidos, de modo que es más probable que éstos sean devorados por los búhos. Los ratones más oscuros están mejor adaptados al medio y tienen mayores probabilidades de sobrevivir.

 

4- Una cuestión de herencia

Algunas características se transmiten a la generación siguiente.En una superficie oscura del suelo es menos probable que los animales de presa distingan a los ratones de piel oscura. Así, sus características son las que más probablemente se transmitirán a la generación siguiente.En la próxima generación habrá una proporción mayor de ratones de piel oscura que en las anteriores. Si se mantienen las mismas condiciones, continuará aumentando la proporción de ratones de color oscuro dentro de la población.

 

Después de muchas generaciones es probable que aumente la proporción de individuos bien adaptados. Darwin llamó a este proceso la SELECCIÓN NATURAL.

 

La selección constituye la explicación del fenómeno en virtud del cual las características de una población pueden modificarse a medida que los individuos se adaptan mejor a su medio ambiente.

 

Muchas personas tienen a menudo la impresión de que esta teoría es la explicación moderna de la evolución. Esto no es exacto. Más aún, se repiten, como hechos ciertos, ideas erróneas que tuvieron su origen en una mala interpretación o tergiversación del darwinismo, tales como "el hombre desciende del mono", "la supervivencia del más fuerte" o "la ley de la jungla".

 

De lo postulado por Darwin, sigue vigente la idea de la selección natural, aunque ya se ha puesto en claro que tiene poco que ver con una "lucha".

 

Además, la selección natural es sólo parte del mecanismo evolutivo, ya que al igual que Lamarck, Darwin fracasó en la identificación de las causas de la variación. Darwin comprendió que la conservación de las variaciones dentro de la población era esencial para su teoría de la selección natural, pero nunca supo cómo se conservaba esta variación. Igual que muchos otros científicos de su época, pensaba que si los dos progenitores de un individuo diferían entre sí en algún carácter, los gametos que este individuo produjera serían uniformes y transmitirían el carácter en alguna condición intermedia. Este tipo de herencia eliminaría muy rápidamente las diferencias entre individuos. Su efecto sería análogo al de mezclar y remezclar agua y tinta en muchos recipientes hasta que todos contuvieran una solución coloreada algo diluida. Este punto de vista sobre la herencia es erróneo. Los dos alelos que lleva un heterocigota se segregan en gametas sin contaminación mutua. Los genes que un individuo transmite a su prole pueden estar en combinaciones nuevas, pero son los mismos que recibió de sus progenitores. Si Darwin hubiese conocido los experimentos de Mendel, se habría podido dar cuenta de que su problema de explicar la persistencia de la variación dentro de las poblaciones no existía.

 

En resumen, la explicación de Darwin (y Wallace) fue incompleta. Pero, aun en su limitación, fue la primera en indicar la dirección correcta.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS JIRAFAS SEGÚN LAS IDEAS DE LAMARCK (izquierda) Y DARWIN (derecha).

 

Según Lamarck:

1.- Las jirafas primitivas de cuello corto y patas de longitud normal, intentaban constantemente -sobre todo en épocas de sequía- ramonear las verdes hojas de los árboles. A causa del continuo estiramiento del cuello y las patas estos miembros comenzaron a alargarse.

2.- Sus descendientes empezaron a nacer con el cuello y las patas más largos, y el ejercicio y "afán" de estirarse hizo que sus miembros continuaran estirándose cada vez más.

3.- Debido a este continuo estiramiento, llegaron con el tiempo a convertirse en las jirafas que conocemos hoy día con sus cuellos y patas largos.

 

Según Darwin y Wallace:

1.- Entre las antiguas jirafas se daban algunas diferencias en cuanto a la longitud de sus cuellos y patas; estas variaciones se transmiten hereditariamente.

2.- Las jirafas más altas de cada generación disfrutaban de la ventaja de alcanzar más alimentos que las pequeñas, por lo que se reproducían mucho más intensamente.

3.- Con el tiempo la selección natural favorece a los ejemplares de cuellos y patas largos.

 

LA TEORÍA DE De VRIES, CORRENS & TSCHERMACK

 

Hugo de Vries, junto con Carl Correns y Eirch Tschermack, redescubren que en 1900 las leyes fundamentales de la genética publicadas primero por Gregor Mendel en 1865. De Vries es notorio en la historia de la Biología por haber iniciado lo que parecía una explicación de la evolución biológica superior a la de Darwin. Mientras éste centró la interpretación mecanística del fenómeno evolutivo en la selección natural, De Vries lo hizo en la mutación. La teoría, conocida como mutacionismo, llegó a preponderar durante un par de décadas del principio del siglo. Su éxito fue efímero, y terminó cuando Fisher, Morgan y Wright fundamentaron matemáticamente, a través del análisis del comportamiento genético de las poblaciones, la evolución por selección y deriva genética.

 

De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica. Creía que las mutaciones eran la única forma del cambio y del origen de las especies. El cambio de una especie a otra se hacia por un salto fuerte o mutación y no por la acción de la selección natural.

 

 

En ocasiones el Mutacionismo también recibe el nombre de "Saltacionismo", pues suele considerar a la mutación como un cambio repentino y de gran magnitud producido entre una generación y la siguiente. Así la saltación o mutación sería el principal mecanismo de especiación, en contraposición a la graduación o cambio gradual que propone el darwinismo clásico y el neodarwinismo.A veces el término saltación se usa como equivalente a la puntuación, lo cual es incorrecto. La Puntuación o cambio puntual es contrario al cambio gradual, pero no por ello se refiere a cambio de una generación a otra, sino a fases de cambio gradual muy acelerado que provocan especiaciación (macroevolución) entre fases más largas de cambios graduales más conservadores que provocan sólo adaptación (microevolución). La mutación o cambio mutacional si implica un salto o saltación de una generación a otra, por lo cual el término mutacionismo si equivale al saltacionismo.A veces el término saltación se usa como equivalente a la puntuación, lo cual es incorrecto. La Puntuación o cambio puntual es contrario al cambio gradual, pero no por ello se refiere a cambio de una generación a otra, sino a fases de cambio gradual muy acelerado que provocan especiaciación (macroevolución) entre fases más largas de cambios graduales más conservadores que provocan sólo adaptación (microevolución). La mutación o cambio mutacional si implica un salto o saltación de una generación a otra, por lo cual el término mutacionismo si equivale al saltacionismo.

 

 

El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la generación espontánea. Ideó un recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril. (6)

– Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia

Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.

El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. (6)

Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos: 
– Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios. 
– Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad. (8)

– Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.

Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.

Evolución química.

Evolución prebiótica.

Evolución biológica.

La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico (véaseCianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.

Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.

Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias de vida. (9)

Teorías origen de la vida

Uno de los temas mas fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema de la vida, ¿Cómo y cuándo se originó la vida?, La vida es resultado de una generación espontanea de la vida inerte que a través de millones de años se abrió paso para que ciertas moléculas lograran duplicarse dando origen a procesos que hoy llamamos vida, o fue la vida sembrada o bien por un ser superior (teoría religiosa) o bien llegó procedente en piedras u otros objetos procedentes del espacio y que de alguna forma estas “semillas” encontraron el terreno propicio para duplicarse y generar la vida (teoría de la panspermia). Como se puede apreciar encontramos toda una rama de la ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, y en nuestro interior también es una pregunta de acuciosamente y frecuentemente viene a nuestra mente y de alguna forma encontrar respuesta nos define en muchos campos, como son nuestras creencias y principios. Para nuestro caso vamos a dar un vistazo a las teorías de la vida desde la biología que es el campo de acción de este blog.

“La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la 
transmutación astronómicamente local del aire, el agua y la luz que 
llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de crecimiento y 
muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida 
es una organización única.”

                                                                             Margulis y Sagan

Qué es la vida?

Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden volar, nadar, reptar, caminar, trepar, 
saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. (1) Y sin  embargo veamos algunos intentos por definirla

“El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.

Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del medio

Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia. (2)

¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.

Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía. (3)

La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será una ser viviente.

Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias del medio en el que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre 10 de autopoiesis, que quiere decir automantenimiento .

Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en nosotros mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización. 
Cuando se habla de la vida, también se hace referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de la vida aumenta, necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad, se organiza de tal modo que construye complejas redes de relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno físico: la vida cambia a quienes la componen.

Teorías del origen de la vida

– Primera hipótesis: Creacionismo creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.(4)

Tipos de creacionismo

  • El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado.
    • El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño humano.
    • El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente diseñados.
    • El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y descrito en antiguos textos religiosos.

Segunda hipótesis: La generación espontánea

La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesises una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materiainerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el términoabiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). (5)

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto. El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.

En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el experimento de Redi, usando pan, un recipiente abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un principio vital!

En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Años después, Abelsohn, hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las estructuras de las proteínas.

Teoría de Oparin. En 1922, el bioquímico soviético Alexander I. Oparin presentó, ante la sociedad botánica de Moscú, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la Tierra. Su teoría materialista-dialéctica, en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células.

Planteamientos de Oparin

Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células.

Tercera Etapa de la Teoría Síntesis abiogénica

 

Consistió en la formación de los primeros compuestos orgánicos sencillos a partir de las moléculas inorgánicas de la atmósfera primitiva, en presencia de fuentes de energía no biológicas.

Polimerización

Fue el proceso químico mediante el cual, a partir de moléculas sencillas similares o idénticas, se sintetizaron polímeros bajo la acción de diversas fuentes de energía.

  • Reacciones de formación de compuestos más complejos:

bases nitrogenadas + azúcares + fosfato + energía = nucleótidos

Coacervación

Formación de coacervados. Los coacervados son agregados microscópicos de polímeros dispersos en agua, separados del medio circundante por una estructura parecida a las membranas celulares. No tienen vida. Pueden considerarse sistemas pre-biológicos, pues en ellos comienzan a manifestarse el intercambio con el medio ambiente; absorben sustancias y las incorporan a sus estructuras.

Origen y evolución de la célula primitiva

 

Se supone que los coacervados y, posteriormente las células primitivas, se formaron en las costas de los mares primitivos, debido a la acción condensante y absorbente de los minerales arcillosos. La posible incorporación de ácidos nucleicos al coacervado permitió la manifestación de variaciones y la acción de la selección natural. Aquello que presentaban variaciones favorables, fueron seleccionados y dieron lugar a la célula primitiva. Este proceso debió ocurrir en diversos lugares de la Tierra, en todos aquellos en los que existieran las condiciones propicias. La presencia de dioxígeno libre en la atmósfera permitió, por la acción de la selección natural, el surgimiento de la respiración aerobia de los organismos que presentaron variaciones favorables en relación con el medio ambiente. Bajo la acción de las radiaciones de alta energía procedentes del espacio cósmico, las moléculas de dioxígeno se combinaron entres sí, formando el ozono o trioxígeno y, con ello, se fue constituyendo alrededor del planeta una capa muy eficaz contra la penetración de las radiaciones de alta energía que podían dañar a los organismos.

La teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida

 

El origen de la vida en este planeta sigue escapando de nuestro entendimiento. ¿Cómo pudo formarse algo vivo a partir de sustancia inerte? ¿Cuál fue la “feliz coincidencia” que cambió para siempre el curso de la historia de la Tierra? ¿Dónde ocurrió? Y otra importante: ¿seremos capaces de reproducir ese proceso alguna vez?

En antroporama ya hemos hablado someramente de una de las teorías que tratan de dar respuesta a estas preguntas. Concretamente, nos asomamos al posible aspecto de la sopa primitiva, la “receta de caldo” donde un sector de científicos sitúa el origen de la vida en la Tierra. Un líquido, se supone, “rico en compuestos básicos para la vida como el carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno y que estuvo expuesto al peculiar “fogón” de rayos ultravioletas y energía eléctrica”.

Pero otro sector de científicos no está conforme con la teoría de la sopa primitiva. Otras van tomando fuerza para tratar de explicar el origen de la vida en nuestro planeta. De una de ellas nos ocupamos hoy: la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida.

 

Este nombre sugerente que parece indicar que la vida se originó en una suerte de spa natural en realidad esconde sucesos más interesantes.

Buscando a LUCA

LUCA es el acrónimo de Last Universal Common Ancestor y se emplea para referirnos al ancestro común de todos los seres vivos de este planeta (aunque el calificativo de “Universal” parece no delimitar las barreras de la vida a este planeta). A este ancestro común a duras penas se le podría denominar “ser vivo”, pues como primera forma de vida esta debió de ser una especie de término medio entre ser vivo y ser inerte. Podemos imaginarlo como una “casi” bacteria.

Se postula que LUCA “nació” hace 4.000 millones de años. Fijándonos en todas las formas de vida que existen en este planeta, podemos deducir ciertas “necesidades básicas” para la vida y gracias a ello señalar qué cosas debía poder hacer LUCA para empezar a ser un ser vivo: LUCA al menos debía disponer de ADN como “libro de recetas” para formar proteínas indispensables para la vida (proteínas que encontramos en todas las células actuales) y debía emplear moléculas de Adenosín Trifosfato (molécula que conociste en “Adenosín Trifosfato: la fuente de la vida“) para disponer de energía para fabricar ese tipo de proteínas. LUCA debió de disponer de una membrana que le permitiera establecer una diferencia química entre su interior y su exterior, diferencia en la que reside un potencial energético. Por así decirlo, LUCA debió de tener una “piel” que lo separase y lo contuviese como ser.

En este punto encontramos la primera proeza que tuvo que enfrentar LUCA: si, como dijimos, nosotros comemos para que nuestras células puedan formar ATP y a su vez alimentar sus procesos, ¿cómo diablos pudo formar LUCA sus moléculas de ATP? ¿Cómo se las apañó para obtener su “gasolina” para formar su primera gasolina? Por así decirlo: ¿de dónde sacó la energía para poder fabricar su propia energía? Como nosotros necesitamos comer para poder seguir comiendo, ¿cómo se las apañó LUCA para formar su propio “sistema energético”?

 

La teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida: una turbina para LUCA


Para empezar a explicarlo, debemos fijarnos en uno de los elementos de LUCA: su membrana.

Bajo la luz de la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida, la membrana que “encerraba” el interior de LUCA debió ser permeable, a diferencia de las que encontramos en nuestras células (entre ellas, las neuronas). La pared de nuestras células está preparada para ser selectivamente permeable a los elementos que sirven para la vida de la célula, es decir, impermeable a la inutilidad o a lo peligroso). La pared de aquella primera célula, LUCA, debió de ser  todo lo contrario: en lenguaje llano, un coladero. 

¿Cómo pudo servir una membrana así al origen de la vida? Parece ser que LUCA estuvo en el lugar exacto en el momento justo.

Las fuentes hidrotermales son “chimeneas submarinas” que se suelen encontrar cerca de los lugares de actividad volcánica oceánica y que son ricas en elementos químicos que pueden “dar pie” acomplejas reacciones químicas orgánicas. Podemos decir que son un concepto similar a la “sopa primitiva” pero en ellas, además, se añade algo que según la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida es clave: la diferencia de compuestos y temperatura entre lo que expulsa la fuente hidrotermal y el agua marina.

Lugares como las fuentes hidrotermales parecen indicados para la formación de moléculas vitales como el ARN o el ADN y, a la vez, parecen indicados para que estas protocélulas “aprendan” a obtener su propia energía. ¿Cómo? La clave está en la mencionada diferencia entre la chimenea de la fuente hidrotermal y el agua marina.

Ambos tipos de sustancias (la hidrotermal y el agua de mar) “contienen” diferente nivel de protones e iones. En esta diferencia hay energía simple. Escasa pero suficiente para alimentar a una célula. Si situamos entre la corriente hidrotermal y el agua marina una célula con membrana “aún sin terminar” como LUCA, estos protones e iones la atravesarán sin problema.

Podemos imaginarnos aquí a LUCA como un molino de viento que está empezándose a construir. Hasta este momento, tendríamos una estructura muy básica, una base y un poste, en mitad de una poderosa corriente de viento.

En esa situación, la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida postula que LUCA “se las arregló” para formar una primera proteína capaz de obtener energía de esa corriente, tal y como funciona una turbina pero a nivel micro, y a partir de esa energía forjar las a su vez energéticas moléculas de ATP. Esta proteína comenzó a ser capaz de convertir en útil la energía de la corriente hidrotermal de protones e iones: le permitió a LUCA fabricar su propia energía para así poder fabricar ATP y seguir disponiendo de energía.

Esquema evolutivo de LUCA según la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida. Primero necesitó generar una proteína turbina para obtener energía y fabricar ATP, luego necesitó canales en su membrana que permitieran selectivamente el paso de iones y protones y por último necesitó una bomba de protones alimentada con energía ATP para formar sus propias corrientes y mantener activa su turbina debido a diferencias de gradiente entre el interior y el exterior.

En este punto, podemos decir que nuestro molino LUCA ha creado sus propias aspas y ahora es capaz de obtener energía de esa corriente y alimentar procesos en el interior de su “cuerpo”. Digamos que LUCA es un molino de maíz. Ahora LUCA es capaz de obtener energía del viento (medio interior) y moler maíz (fabricar moléculas de ATP).

El proceso anterior, aunque parece insignificante, en términos biológicos es una gesta impresionante. Pero, a pesar de impresionante, tenía sus limitaciones: LUCA logró obtener energía pero de haberse quedado así estaba supeditado a quedarse para siempre en esa corriente hidrotermal y bajo el agua marina si quería seguir vivo. Para “salir de ahí” necesitaba dos cosas: una membrana selectivamente permeable (y no un coladero como el que disfrutó hasta entonces) y nuevos elementos en su pequeña maquinaria de célula que le permitiesen generar sus propias corrientes de iones y no tener que estar supeditado a las que ya existían en el mundo, como las proporcionadas en las fuentes hidrotermales.

El camino a la libertad

La evolución siguió su curso. Probablemente pereciesen millones de seres similares a LUCA durante este larguísimo trayecto a los siguientes pasos vitales según la teoría de las fuentes hidrotermales sobre el origen de la vida: la generación de nuevas y utilísimas proteínas y la formación de esa membrana selectivamente permeable. 

Si las células necesitan una diferencia de sustancias entre su interior y el líquido en que están sumergidas, LUCA necesitó crear primero un interior diferenciado del exterior. Para eso debió impermeabilizar su membrana y volverla sólo selectivamente permeable a sustancias útiles y, a la vez, generar nuevas e ingeniosas proteínas capaces de mantener una diferencia equilibrada entre su interior y el exterior. Una diferencia equilibrada entre interior y exterior significa una diferencia energética.

Volviendo al símil del molino, aquí LUCA fue formando paulatinamente una burbuja en torno a sí, una burbuja que paulatinamente impediría el paso de la corriente que supuso su primera fuente de energía. Pero a su vez fue formando en esa burbuja una serie de canales que le permitieron formar sus propias corrientes y así mantener encendida esa turbina para poder seguir moliendo el maiz con que se alimenta.

¿El resultado de esto? LUCA ya no tenía que quedarse en las fuentes hidrotermales para mantenerse vivo porque ya no necesitaba esa energía: empezó a ser capaz de formar la suya propia a partir de gradientes de protones e iones creados y mantenidos con ayuda de sí mismo. LUCA ya era una célula hecha y derecha y disponía de energía para dar origen a todas las formas de vida existentes en este planeta, sin ayuda de las corrientes termales.

El camino evolutivo que le quedaba por recorrer por entonces era largo, pero, eso sí, ¡tremendamente interesante!

¿Cuál es la hipótesis del mundo del ARN?

Gualterio Gilbert, biólogo molecular de Harvard, era el primer para utilizar el término “mundo del ARN” en un artículo publicado en 1986. Los posists de la hipótesis que la DNA se convirtió en más adelante el material genético como resultado de la evolución porque el ARN era una molécula relativamente inestable. Según la hipótesis del mundo del ARN, hace alrededor 4 mil millones años, el ARN era el la substancia viva primaria, en gran parte debido a la capacidad del ARN de funcionar como genes y enzimas.

El razonamiento principal detrás de la hipótesis es que el ARN es capaz de uno mismo-réplica y habría podido por lo tanto llevar la información genética a través de las generaciones independientemente. Este concepto se ha discutido altamente en el mundo científico durante los 50 años pasados

Los expertos ahora están de acuerdo generalmente que las substancias químicas de no-vida no habrían podido dar lugar a las células bacterianas en un único paso y que las formas de vida intermedias, pre-celulares deben por lo tanto haber existido. De los modelos pre-celulares posibles de la vida considerados, el más popular es el mundo del ARN.

En 1968, sir Francisco Crick propuso que el ARN deba haber sido el material genético primario como es capaz de uno mismo-réplica, debido a su capacidad de actuar como enzima. Por otra parte, el ARN se puede también convertir a la DNA por la transcripción reversa, que fortalece más lejos la idea que el mundo del ARN habría podido ser el camino inicial a las células.

Ribozymes y el mundo del ARN

Fue pensado previamente que las únicas biomoléculas que podrían catalizar reacciones químicas esenciales en células eran proteínas. Sin embargo, Sidney Altman, Thomas Cech y los colegas descubrieron una clase de RNAs que es capaz de catalizar ribozymes del ─ de las reacciones químicas. Concedieron Altman y Cech el Premio Nobel En química en 1989 para este descubrimiento.

El descubrimiento de ribozymes soportó la hipótesis del mundo del ARN. El argumento más fuerte para probar la hipótesis está quizás que el ribosoma, que monta las proteínas, es sí mismo un ribozyme. A pesar de que el ribosoma se compone del ARN y de la proteína, los procesos implicados en la traslación no son catalizados por la proteína, sino por el ARN, indicando que las formas de vida tempranas pudieron haber utilizado el ARN para catalizar reacciones químicas antes de que utilizaran las proteínas.

Resumen

La investigación a lo largo de los años ha demostrado las propiedades útiles de las series al azar del ARN, tales como la producción de ligasas activas del ARN de series al azar del ARN. Sin embargo, éste no es suficiente para probar la hipótesis del mundo del ARN. De acuerdo con qué se sabe sobre organismos actuales, no es posible concluir que una molécula de uno mismo-repliegue era la fuente primaria de los mecanismos catalíticos fundamentales a los sistemas vivos.

La investigación sobre la hipótesis del mundo del ARN está en curso, aunque las conclusión recientes amenacen refutar la hipótesis. NASA declarada al parecer en un parte 1996 que las “dificultades importantes” que el anillo el concepto del mundo del ARN incluye la fragilidad química del ARN y su alcance estrecho de actividades catalíticas.

El bioquímico Harold S Bernhardt comparte las mismas preocupaciones y en una biología 2012 de papel, él refirió al concepto como ` la teoría peor de la evolución temprana de la vida.' Su papel declara que la complejidad de los medios de la molécula del ARN él no habría podido presentarse prebiotically; ese ARN es inestable y eso posee propiedades catalíticas limitadas.